¿Cómo puede la religión contribuir a preservar las costumbres benéficas? Aquellas costumbres cuyos beneficiosos efectos escapaban a la percepción de quienes las practicaban sólo pudieron conservarse durante el tiempo suficiente para demostrar su positiva labor selectiva en la medida en que pudieron contar con el respaldo de fuertes creencias en poderes sobrenaturales o mágicos que contribuyeron eficazmente a desarrollar esta función. Cuando el orden de la interacción humana se hizo más extenso, cercenando de este modo las exigencias de los instintos, dicho orden pudo mantenerse durante algún tiempo debido a su completa y continua dependencia de ciertas creencias religiosas, falsas razones que influyeron sobre los hombres para que éstos realizaran lo que exigía el mantenimiento de una estructura capaz de alimentar a una población más numerosa.

 Ahora bien, así como la creación del orden extenso no fue fruto de previa intencionalidad, así tampoco existe razón alguna para suponer que el apoyo derivado de la religión haya sido deliberadamente fomentado, o que hay existido a este respecto una especie de “conspiración”. Es ingenuo suponer –especialmente si tenemos presente cuanto hemos dicho sobre la imposibilidad de prever los efectos de nuestros esquemas morales- que unas élites ilustradas calcularan fríamente los efectos de los distintos sistemas morales, eligieran entre ellos el más adecuado y trataran de persuadir a las masas, recurriendo para ello a la “noble mentira” platónica, y, bajo los efectos de una especie de “opio del pueblo”, doblegarla a los calculados intereses de sus propias reglas.

 F.A. Hayek, La Fatal Arrogancia. Los errores del Socialismo,  Obras Completas, vol. I., Madrid, Unión Editorial, S.A., 1990, p. 215.

ARTÍCULOS DE ECONOMÍA, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCTION BLOG JJFRANCH MENÉU
398,169 PAGES
«ANATOMíA DE LA CRISIS»
AUTOENGAÑO EN LAS RELACIONES FINANCIERAS
BIENESTAR CUALITATIVO
COMPETENCIA ARMÓNICA
Competir y «ser competente»
CREATIVIDAD EN LA ECONOMÍA LIBRE
DEFINIR LA ECONOMÍA
Demandas dinámicas crecientes
DEL PARO AL TRABAJO BIEN HECHO
DEMOGRAFIA Y ECONOMIA
DERECHOS DE PROPIEDAD
DISCRIMINACIONES EN EL JUEGO ECONOMICO
Economía humana
ECONOMÍA Y DOMINIO PERSONAL
ECONOMÍA Y ECOLOGÍA HUMANA
EL DINERO EN EL INTERCAMBIO ESPECIALIZADO
El estímulo creativo del cuidado y acrecentamiento de la propiedad.
EL PELIGRO DE LAS ABSTRACCIONES
EMERGENCIA EN LAS RELACIONES FINANCIERAS
ENCASILLAMIENTOS Y ENCASTILLAMIENTOS
ENSEÑAR Y ENSEÑAR ECONOMÍA
ESTUDIO ECONÓMICO DEL DERECHO
ÉTICA Y LIBERTAD ECONÓMICA
ETICA DE LAS CONDUCTAS ECONOMICAS
HABITOS POSITIVOS EN LA FAMILIA
IGNORANCIA HUMANA RADICAL
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA
LA LIBERTAD DE LA ECONOMÍA HUMANA
LA «MANO INVISIBLE» SIEMPRE NUEVA
LA SABIDURÍA DE LA IGNORANCIA
LA SOLIDARIDAD ES COSA DE CADA CUAL
LA TEORÍA DE LAS SIETE Y MEDIA
OBSESIÓN MACROECONÓMICA
PRECIOS JUSTOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS 
SUR LE CONCEPT DE DEVÉLOPPEMENT
ZAPATERO A TUS ZAPATOS

MONTERREY

MONTERREY MÉXICO – AMÉRICA DEL NORTE Capital del estado de Nuevo León y tercera ciudad más grande de México, Monterrey está considerado como uno de los grandes centros industriales del país debido a la gran cantidad de fábricas ubicadas en la zona y que abarcan todo tipo de sectores: siderurgia, metalurgia, construcción, mecánica, textil, química, alimentaria, de… Seguir leyendo MONTERREY