Desde que me contaron que el dinero ilegal ya no se llama dinero negro sino de otra forma que ya no desvelaré, he decidido no insistir demasiado en el tema de la corrupción. Empieza a oler tan mal que produce náuseas y miedo a las epidemias contagiosas.

          El agigantamiento, hasta cotas insospechadas hace sólo veinte años, del Estado del Bienestar, Protector, Providencialista y Pastoral, ha llevado a una situación, incluso psicológica,  en que cuando se habla de solidaridad se piense automáticamente que es al Estado a quien compete tal tarea.

          Estos meses atrás que nos tocó la dura tarea técnica, administrativa y burocrática de rascarse los bolsillos para atender a la Hacienda Pública a través de la Declaración del Impuesto sobre la Renta, todo ciudadano piensa, con cierta naturalidad, que una vez cumplidas sus obligaciones fiscales finalizan sus obligaciones éticas y morales hacia la sociedad. Saenz de Miera nos dice que el Estado a través de su política redistributiva se hace cargo (aparentemente) de la solidaridad social, y este valor, esencial para la sociedad, pierde fuerza, o desaparece, entre los ciudadanos, cuando es algo imposible de escindir en el ser humano. El hombre se abandona a sí mismo cuando piensa que la solidaridad la paga con los impuestos. En esta crisis todos somos responsables (unos más que otros) en tanto que integrantes de la sociedad y como sostenedores, por acción u omisión, de la misma ideología que el Estado de Bienestar mantiene en este tema.

          Siguiendo una acepción del Diccionario podíamos decir que solidaridad es una relación entre las personas que participan con el mismo interés en cierta cosa. Ampliando y concretando el principio podíamos decir que todos participamos con parecido interés en el negocio de la vida y,  por lo tanto, todos deberíamos ser solidarios salvando diferencias ideológicas, raciales, sexistas, regionales o económicas. Hay que olvidarse definitivamente, si no lo hemos hecho ya, de que ese ente de razón que llamamos Estado o Gobierno, nos va a sacar de esta crisis económica, moral, cultural e incluso patriótica (aunque sea con el patriotismo mundial que a todos nos corresponde). Es la hora de que cada uno, por su cuenta, aporte lo mejor de sí mismo en el beneficio común. La quiebra del Estado no es una mera figura retórica sino que es una realidad con la que desgraciadamente tenemos que enfrentarnos con valentía, libertad y solidaridad. Hay que tener en cuenta que para que exista la solidaridad de cada cual, lo primero que se necesita es libertad, libertad para hacer lo que creemos es, en cada momento, el bien-hacer.

La propiedad privada constituye, pues, la base de toda actividad individual independiente; es el terreno fecundo donde germinan las semillas de la libertad, donde echa raíces la autonomía personal y donde se genera todo progreso, tanto espiritual como material

Ludwig Von Mises. Sobre Liberalismo y Capitalismo, Nueva Biblioteca de la Libertad, 10,  Madrid, Unión Editorial, S.A.,  1995,  p. 80

MEDIO AMBIENTE HUMANO

MEDIO AMBIENTE HUMANO          La meta del crecimiento cuantitativo  indiscriminado e ilimitado queda cuestionada por la capacidad del medio ambiente natural, altamente interrelacionado, para absorber  el alto grado de interferencia que implica la superproducción material con la tecnología actual. Sin embargo,  en el marco general de reconsideración de los fines del crecimiento… Seguir leyendo MEDIO AMBIENTE HUMANO

Eugenio Domingo Solans, en el prólogo al libro Economía a vuelapluma, puso por escrito esta confidencia personal:

Me contaba mi padre que Von Mises decía a sus amigos que para saber economía debían también estudiar sociología, psicología, matemáticas, derecho y demás disciplinas relacionadas. Uno de sus alumnos le replicó: “No pretenderá Ud. que yo me ponga a estudiar todas estas ciencias, cuando lo que quiero es ser economista”. A lo que el maestro austriaco contestó: “Claro que no, siempre que Ud. no pretenda ser un buen economista”.[1]

 

[1]   Eugenio Domingo Solans. Prólogo al libro de José Juan Franch, Economía a vuelapluma. Madrid, Ediciones Eilea, 1996, p. 19

Comenzó con los griegos, como de costumbre. Los antiguos griegos fueron el pueblo de los primeros filósofos (philo sophia: amor a la sabiduría), de la primera gente civilizada que empleó su razón para pensar de modo sistemático y con rigor sobre el mundo que le rodeaba y para preguntarse cómo obtener y verificar ese conocimiento. Otras tribus y pueblos habían tendido a atribuir los fenómenos naturales al caprichoso arbitrio de los dioses. Una tormenta violenta, por ejemplo, se atribuía fácilmente a algo que hubiera podido enojar al dios del trueno. La forma de provocar la lluvia, o de apaciguar la violencia de los temporales, pasaba, por tanto, por descubrir qué actos humanos agradaban al dios de la lluvia o apaciguaban al dios del trueno. A tales gentes se les hubiera antojado estúpido intentar descubrir las causas naturales de la lluvia o el trueno. Lo pertinente, en su lugar, era descubrir la voluntad de los dioses correspondientes, qué pudieran querer y cómo satisfacer sus deseos.

Los griegos, por contraste, ansiosos por usar su razón —las observaciones procedentes de sus sentidos y su dominio de la lógica— para indagar el mundo y aprender sobre él, gradualmente dejaron de preocuparse por los caprichos de los dioses para ocuparse en investigar las realidades que encontraban a su alrededor. Bajo la dirección, en especial , del gran filósofo ateniense Aristóteles (384-322 a.C.), magnífico y creativo sistematizador que en épocas posteriores sería conocido como El Filósofo, los griegos elaboraron una teoría —un modo de razonar y un método de hacer ciencia— que más tarde llegaría a denominarse la ley natural. 

Rothbard, Historia del pensamiento económico. Vol. I. El pensamiento económico hasta Adam Smith, (Madrid: Unión editorial, 1999), p. 31.

2.3      Tomás de Mercado.

2.3      Tomás de Mercado.  Lucas Beltrán nos refiere esta sencilla y sugerente semblanza de Tomás de Mercado[1]:  Este autor nació en Sevilla, en fecha desconocida, pero sin duda próxima a 1530. Muy joven fue a América y, en la ciudad de Méjico, ingresó en la Orden de Santo Domingo. Durante un tiempo ejerció el… Seguir leyendo 2.3      Tomás de Mercado.

La soberanía del individuo

La libertad del productor nos lleva naturalmente a la condición del empresario, esa actividad, esa percepción que consiste en descubrir cómo satisfacer deseos ignorados de los consumidores. El empresario es aquel (siendo siempre, a fin de cuentas, un individuo) que adivina una necesidad generalmente desconocida –y por consiguiente insatisfecha- y que, a partir de esa idea o intuición personal y minoritaria, reúne los recursos necesarios para poner en marcha un método nuevo para satisfacerla. El empresario es un revolucionario tranquilo: revolucionario porque asume riesgos para satisfacer una necesidad que las empresas establecidas ignoran, y tranquilo porque interviene pacíficamente  en el mercado  porque su proyecto se deriva de su intuición profunda de la sociedad en la que vive. El empresario es un anarquista del establishment.

Lemieux Pierre, La soberanía del individuo, (Madrid: Unión Editorial, 2000, 2ª Edición), p. 69

En todo ese aparatoso instrumental científico sofisticado y probabilístico difícilmente se distinguía -como decía Balmes- la posibilidad del hecho real y su existencia, y también era muy difícil poder vislumbrar la persona humana de carne y hueso que al fin y a la postre era siempre el protagonista de cada decisión económica. El  pensamiento y el razonamiento económico se disfrazaban así con el positivismo del paradigma científico de la naturaleza inanimada, olvidando el talante moral o inmoral de los actores de la ciencia sobre la que se quería pontificar, así como cualquier consideración ético-filosófica.
La naturaleza además parece que es creativa. En la cosmovisión científica actual la formación de nuevos seres que pertenecen a tipos ya existentes es un proceso cuasicreativo. Los físicos, por ejemplo, concuerdan en que los electrones, fotones, átomos, moléculas, estrellas gigantes o enanas, las galaxias y los meteoritos se comportan todos ellos legalmente, pero sus leyes no son del tipo de las leyes de la mecánica newtoniana o de la estabilidad aristotélica. Esas leyes no nos permiten, aún utilizando las herramientas electrónicas más sofisticadas, predecir con certeza lo que va a pasar. Un efecto concreto no es el resultado de una igual, constante y única causa sino que innumerables causas convergentes dan lugar a tal efecto original, y cada nuevo descubrimiento abre la puerta a otro universo desconocido. El canto llano y monocorde de la naturaleza hay que sustituirlo por la música polifónica con un sin fin de voces armonizadas de forma magistral.
Jose Juan Franch Meneu – Dinamismo económico, tiempo y ciencia. Notas a pie de página.