Categoría: ARTÍCULOS BREVES
AUTOENGAÑO EN LAS RELACIONES FINANCIERAS
Otro tipo de bienes aparentes, y por lo tanto éticamente injustos, son la resultante de ilusiones falsas favoreciendo el autoengaño de terceros y la explotación de su inexperiencia. Fomentar excesivamente la vanidad, el autoengaño o el afán de prestigio de la otra parte pueden también constituir ingresos injustificados.
Se puede incluir en este apartado el importante problema que surge en el engaño o fraude en la mercancía que se da por la inflación o la poca solvencia de la institución financiera que lo garantiza. Especialmente en los mercados monetarios, donde la solvencia es especialmente supuesta y significativa, la aceleración de los procesos inflacionistas genera una ilusión óptica perjudicial que puede considerarse como fraude generalizado pero especialmente relevante respecto a las personas menos cultas y menos informadas.
Respecto al exceso de protagonismo profesional cabe indicar que los rendimientos de los valores de renta variable dependen de la política de distribución de dividendos, de las variaciones experimentadas por los beneficios de dicha entidad y de las posibles plusvalías originadas por el incremento de valor de dichos títulos. La vanidad y el afàn de prestigio de los directivos de una entidad pueden distorsionar los rendimientos de los valores de su empresa restringiendo sin razón el reparto de dividendos al objeto de disponer de mayor poder económico para gestionar directamente.
BIENESTAR CUALITATIVO
BIENESTAR CUALITATIVO La tarea global de desarrollo económico integral consiste en descubrir, extraer e incrementar, mediante el concurso coordinado de todo trabajo físico, organizativo, intelectual y reflexivo, el grado de ordenaciòn de los recursos naturales a las necesidades y objetivos humanos. El valor económico a incrementar no es otra cosa que la orientaciòn de lo… Seguir leyendo BIENESTAR CUALITATIVO
LA SOLIDARIDAD ES COSA DE CADA CUAL
Desde que me contaron que el dinero ilegal ya no se llama dinero negro sino de otra forma que ya no desvelaré, he decidido no insistir demasiado en el tema de la corrupción. Empieza a oler tan mal que produce náuseas y miedo a las epidemias contagiosas. El agigantamiento,… Seguir leyendo LA SOLIDARIDAD ES COSA DE CADA CUAL
IGNORANCIA HUMANA RADICAL
IGNORANCIA HUMANA RADICAL Es absurdo pensar que si bien fue imposible conocer y controlar la sociedad en el pasado mediante múltiples coacciones, con el avance de la informática y las comunicaciones, sería posible hoy ejercer ese control desde alguna cúspide de poder humano apoyándose en espionajes sin cuento y utilizando esos artilugios electrónicos aparentemente inteligentes.… Seguir leyendo IGNORANCIA HUMANA RADICAL
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA Las más modernas concepciones de la Economía la encuadran entre las ciencias de la conducta y de la acción humana. Las distintas elecciones libres entre alternativas factibles que se toman en la vida cotidiana, y que condicionan los procesos económicos de asignación de recursos, están… Seguir leyendo LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA
ETICA DE LAS CONDUCTAS ECONOMICAS
ÉTICA DE LAS CONDUCTAS ECONÓMICAS Si, por poner una fecha, situamos en la publicación de «La Riqueza de las Naciones» de Adam Smith los inicios de este «big-bang» económico, empresarial y financiero que estamos viviendo, es fácil observar que, últimamente y desde hace màs de un siglo, la autonomía de la ciencia que fundara… Seguir leyendo ETICA DE LAS CONDUCTAS ECONOMICAS
BIENESTAR CUALITATIVO
BIENESTAR CUALITATIVO La tarea global de desarrollo económico integral consiste en descubrir, extraer e incrementar, mediante el concurso coordinado de todo trabajo físico, organizativo, intelectual y reflexivo, el grado de ordenaciòn de los recursos naturales a las necesidades y objetivos humanos. El valor económico a incrementar no es otra cosa que la orientaciòn de lo… Seguir leyendo BIENESTAR CUALITATIVO
ECONOMÍA Y CONDUCTAS ÉTICAS
En cuanto la persona humana es un ser consciente de su continuidad es perfectamente humano, racional e inteligente intentar condicionar en positivo y por adelantado las elecciones futuras mediante la autoimposición de ciertas reglas o restricciones de la conducta que le permitirán alcanzar sus objetivos últimos más apreciados. Ello implica la selección de un conjunto de preceptos morales que guían las elecciones en el presente y en el futuro empleando recursos intelectuales y emocionales que van dejando como una especie de cuasi-permanentes hábitos que domestican las conductas indeseadas y hacen màs factible alcanzar las metapreferencias. El propósito explícito no será otro que cerrar posibilidades de actuar en formas o modos que son considerados «ineficientes» para llevar adelante el programa de vida preferido. Cada individuo puede reducir libre y conscientemente sus márgenes de opción en la forma que considere màs provechosa dentro de una perspectiva de largo alcance en lugar de ir respondiendo simplemente a lo que vaya apareciendo.
Aunque con todas las matizaciones y paréntesis que el uso de colectivos implica, podemos hacer un análisis parecido en el caso de una entidad política organizada tal y como indica Buchanan. La historia de esa unidad colectiva, descrita por las «elecciones» hechas en todos los períodos del pasado limitará el conjunto de opciones posibles que pueden ser afrontadas hoy por la colectividad como tal y por los individuos integrados en ella. A su vez, y de ahí la responsabilidad política actual, las elecciones hechas hoy por la colectividad, modificarán y condicionarán las opciones disponibles en el futuro a través de las influencias sobre las restricciones y preferencias.
Las leyes, instituciones, costumbres, hábitos de conducta y tradiciones de la comunidad tienen una influencia decisiva sobre las variables típicamente económicas y se acaban reflejando en las cuentas del Estado. Detrás de los continuados incrementos de gastos y déficits públicos que engrosan el volumen acumulado de la Deuda Pública, se encuentran muchos hábitos negativos en la ciudadanía y en los políticos que se pueden concretar en una falta de ética auténtica que se resiste a actuar con responsabilidad por sí mismos prefiriendo que sean los demás los que solucionen sus problemas personales. También se produce una preferencia irresponsable del consumo sobre el trabajo y del corto plazo sobre el largo despreciando el futuro e incrementando la carga que tendrán que soportar las generaciones futuras. La situación económica está demandando un cambio moral sustancial y estimulante. Cuanto más se tarde en producir, peor.
IGNORANCIA HUMANA RADICAL
IGNORANCIA HUMANA RADICAL Es absurdo pensar que si bien fue imposible conocer y controlar la sociedad en el pasado mediante múltiples coacciones, con el avance de la informática y las comunicaciones, sería posible hoy ejercer ese control desde alguna cúspide de poder humano apoyándose en espionajes sin cuento y utilizando esos artilugios electrónicos aparentemente inteligentes.… Seguir leyendo IGNORANCIA HUMANA RADICAL