La riqueza del hombre occidental constituye un fenómeno único y nuevo. A través de los últimos siglos se ha liberado de los grilletes de un mundo dominado por la mayor pobreza y hambres periódicas y ha alcanzado una calidad de vida a la que sólo es posible acceder mediante una relativa abundancia. El presente trabajo explica este logro histórico único: el desarrollo del mundo occidental.

 Nuestra argumentación esencial es muy simple. La clave del crecimiento reside en una organización económica eficaz; la razón del desarrollo de Occidente radica, por tanto, en la construcción de una organización económica eficaz en Europa occidental.

 Una organización eficaz implica el establecimiento de un marco institucional y de una estructura de la propiedad capaces de canalizar los esfuerzos económicos individuales hacia actividades que supongan una aproximación de la tasa privada de beneficios respecto a la tasa social de beneficios.

Douglas C.North, Robert Paul Thomas, El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700), Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A. 1973. p. 5

MATERIALIZAR LA UTOPÍA HUMANA

Aunque la Economía necesita tratar con las realidades materiales por su origen y, por lo tanto, necesita conocimientos de las ciencias de la naturaleza, lo importante no son esas realidades en sí mismas consideradas, sino en tanto en cuanto pueden servir al hombre, es decir, en cuanto valen. El punto de vista desde el que la Economía estudia esas realidades es el punto de vista de su valor. El valor está en el centro de todo análisis económico.

Sin embargo, como el valor económico hace referencia al hombre y a sus finalidades -especialmente sus fines últimos-, la economía necesita conocer esos fines y, por lo tanto, conocer la naturaleza humana. Ello nos conduce a la necesidad de información sobre la ciencias del hombre, sobre la antropología en todas sus dimensiones.

Podemos concluir entonces que la Economía ejerce una función de mediación entre la ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas. No pretende conocer las cosas tal como son en sí, sino su capacidad de relación humana. La Economía, al estudiar el valor económico, lo que intenta es entresacar la «vocación» humana que tiene esa realidad material, materializar y hacer posible, sin que quede en mera quimera, esa utopía humana de auténtica felicidad que todo lo mueve.

BIENESTAR CUALITATIVO

          La tarea global de desarrollo económico integral consiste en descubrir, extraer e incrementar, mediante el concurso coordinado de todo trabajo fìsico, organizativo, intelectual y reflexivo, el grado de ordenaciòn de los recursos naturales a las necesidades y objetivos humanos. El valor econòmico a incrementar no es otra cosa que la orientaciòn de lo que… Seguir leyendo BIENESTAR CUALITATIVO

FUNCION SOCIAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

           Los mercados financieros tienen una importancia vital para el desarrollo económico de un país puesto que permiten ajustar el comportamiento de ahorradores e inversores en el sofisticado, interdependiente y cambiante mundo actual.  El que esa canalización de fondos desde los prestamistas hacia los prestatarios se produzca con rapidez y flexibilidad, sin… Seguir leyendo FUNCION SOCIAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

CREATIVIDAD EN LA ECONOMÍA LIBRE

CREATIVIDAD EN LA ECONOMÍA LIBRE Los ingresos que obtienen las empresas en el libre y esforzado juego de ofertas y demandas en los mercados flexibles en competencia, no son nunca, contra lo que en ocasiones se pueda pensar, retribuciones ciertas ni homogéneas que se consiguen como fruto mecánico de equilibrios fantasmagóricos que son posibles de… Seguir leyendo CREATIVIDAD EN LA ECONOMÍA LIBRE

LE ROLE SOCIAL DU MONDE FINANCIER

LE ROLE SOCIAL DU MONDE FINANCIER        Sur les marchés, à travers de l’échange volontaire, des améliorations subjectives se produisent continuellement dans les différentes distributions de biens entre les agents. Le marché favorise les processus des valeurs à somme positive, c’est-à-dire, orientés aux objectifs initiaux de chaque agent qui prend ces propres décisions.… Seguir leyendo LE ROLE SOCIAL DU MONDE FINANCIER

MEDIO AMBIENTE HUMANO

MEDIO AMBIENTE HUMANO          La meta del crecimiento cuantitativo  indiscriminado e ilimitado queda cuestionada por la capacidad del medio ambiente natural, altamente interrelacionado, para absorber  el alto grado de interferencia que implica la superproducción material con la tecnología actual. Sin embargo,  en el marco general de reconsideración de los fines del crecimiento… Seguir leyendo MEDIO AMBIENTE HUMANO

1.- El trabajo humano como acción e interacción complementaria. – Apartado 1 – Trabajo en red y productividad tecnológica creciente.

TRABAJO EN RED  Y PRODUCTIVIDAD TECNOLÓGICA CRECIENTE Apartado 1 El trabajo humano como acción e interacción complementaria. Explicada con anterioridad en sus causas -y constatada- aquella universal división y diferenciación de los bienes con los que el hombre se encuentra –si bien en estado amorfo e inacabado- en la Naturaleza, y habiendo reflexionado e investigado… Seguir leyendo 1.- El trabajo humano como acción e interacción complementaria. – Apartado 1 – Trabajo en red y productividad tecnológica creciente.

1.3.- Causas de las crisis económicas – Apartado 3 – Capítulo 1 – CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. CAUSAS PROFUNDAS Y SOLUCIONES

CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.  CAUSAS PROFUNDAS Y SOLUCIONES 1.3.- Causas de las crisis económicas           Insistiendo y concretando más sobre todo lo anterior  puede ser un buen momento para reflexionar sobre las causas de las crisis económicas que hemos padecido, y sobre los remedios a poner en marcha, para que, si finalmente se va levantando… Seguir leyendo 1.3.- Causas de las crisis económicas – Apartado 3 – Capítulo 1 – CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. CAUSAS PROFUNDAS Y SOLUCIONES